Recursos

3 noviembre, 2025

PODCAST «DEFENSORAS ECOFEMINISTAS»: LA VOZ DE LAS SABIAS

2025
Conoce las estrategias de lucha y empoderamiento de las mujeres etíopes frente a las violencias machistas, las prácticas tradicionales lesivas y el cambio climático: “Geny forma parte del Comité de Ancianas en la woreda de Cherati, en Etiopía. Un espacio reservado tradicionalmente a los hombres, a los sabios, a los mayores. Y, sin embargo, allí están Geny y otras mujeres, con su sabiduría, con su compromiso, con su experiencia.”
3 noviembre, 2025

PODCAST «DEFENSORAS ECOFEMINISTAS»: NO SOMOS VÍCTIMAS, SOMOS FUERZA

2025
Conoce las estrategias de lucha y empoderamiento de las mujeres etíopes frente a las violencias machistas, las prácticas tradicionales lesivas y el cambio climático: “Asha es coordinadora de los proyectos del convenio que Medicusmundi Gipuzkoa desarrolla junto a la organización Pastoralist Concern en la Región somalí de Etiopía. En medio de una de las regiones más castigadas por la violencia contra las mujeres, ella alza la voz. No con gritos, sino con una claridad que duele.”
11 abril, 2025

Relatoría VII Encuentros sobre Fundamentalismos 2024

2025
9 diciembre, 2024

VII Encuentros sobre Fundamentalismos: «Del trabajo sexual: una mirada crítica desde la clase, la raza y el género»

2024
VII Encuentros sobre Fundamentalismos: "Del trabajo sexual: una mirada crítica desde la clase, la raza y el género". Dinamiza: Maggy Barrère Unzueta. Catedrática de Filosofía del Derecho de la Facultad de Derecho de la UPV/EHU. Codirige la Clínica Jurídica por la Justicia Social donde se investiga sobre casos de discriminación con perspectiva interseccional. Participan: ESTADO: Kenia García. Integrante del Colectivo de Prostitutas de Sevilla y portavoz del Movimiento "¡Regularización Ya!" de las personas migrantes en el Estado español; INDIA: Bharati Dey. Trabajadora sexual y activista, integrante del Comité Central de la Red india de trabajadoras sexuales; PERÚ: Leyla Huertas. Mujer trans feminista y defensora de los derechos humanos, directora de "Féminas Perú". Organización que visibiliza la problemática de las trabajadoras sexuales trans en el Perú.
9 diciembre, 2024

VII Encuentros sobre Fundamentalismos: «Territorios y cuerpos en resistencia: mujeres frente al poder corporativo»

2024
VII Encuentros sobre Fundamentalismos: "Territorios y cuerpos en resistencia: mujeres frente al poder corporativo". Dinamiza: Dalila Argueta. Activista hondureña y defensora de los derechos humanos y la naturaleza.   Participan: ECUADOR: Patricia Gualinga. Defensora de los derechos humanos y los derechos de la población indígena de la etnia kichwa de Sarayaku, Región Amazónica del Ecuador; INDONESIA: Rukka Sombolinggi. Primera mujer secretaria general de la “Alianza de Pueblos Indígenas Nusantara” (AMAN), la mayor organización de pueblos indígenas del mundo; ESTADO: Ana Pinto. Activista de “Jornaleras de Huelva en Lucha”. Sindicato de mujeres trabajadoras del campo que luchan por sus derechos, desde los feminismos, el ecologismo y el antirracismo.
5 diciembre, 2024

VII Encuentros sobre Fundamentalismos: «Antifeminismo y racismo. Los discursos de odio como banderas políticas»

2024
VII Encuentros sobre Fundamentalismos: "Antifeminismo y racismo. Los discursos de odio como banderas políticas" Dinamiza: Maitane Arnoso. Profesora de la Facultad de Psicología de la UPV/EHU. Integrante de UKS y militante de “SOS Arrazakeria Gipuzkoa”. Participan: PERÚ: Rocío Gutiérrez, “Movimiento Manuela Ramos”. Organización feminista peruana en lucha por la transformación de relaciones de poder y la ciudadanía plena de las mujeres; AUSTRIA: Judith Götz. Investigadora y doctora en Ciencias Políticas, especialista en género y extremas derechas. Recientemente, ha coeditado la antología “Perspectivas globales sobre Anti-Feminismo. Ataques religiosos y de extrema derecha contra la igualdad y la diversidad” (2023); ESTADO: Nuria Alabao. Periodista e investigadora de cuestiones de género y sus intersecciones con la raza y las migraciones en las nuevas extremas derechas. Coordina la sección feminismos de Ctxt.es.
5 diciembre, 2024

VII Encuentros sobre Fundamentalismos: «Entendiendo el poder social y las estructuras de poder»

2024
VII Encuentros sobre Fundamentalismos: "Entendiendo el poder social y las estructuras de poder". Srilatha Batliwala. Investigadora y activista feminista india. Autora de numerosos libros sobre el empoderamiento de las mujeres. Asesora de CREA, organización feminista internacional de derechos humanos con sede en el Sur Global y dirigida por mujeres del Sur global; Shalini Singh. Directora de programas de CREA para el fortalecimiento del liderazgo feminista a nivel de base en India; Margaret Bullen. Antropóloga y profesora de la Facultad de HEFA I de la UPV/EHU. Integrante de AFIT y “Unibertsitate Kritikoa Sarea” (UKS). Colaboradora de Medicus Mundi Gipuzkoa.
5 diciembre, 2024

Informe: Neo-colonialismo petrolero en la Selva Ecuatoriana

2024
"Neo-colonialismo petrolero en la Selva Ecuatoriana: Impactos socioambientales de 24 años de actividad extractiva de la empresa Repsol en el Parque Nacional Yasuní" aborda los impactos deslocalizados del consumo energético en el Norte Global y la responsabilidad de la deuda corporativa de empresas extractoras y comercializadoras.
4 febrero, 2025

Memoria «Prácticas de Cooperación en el Movimiento Manuela Ramos 2024» (Lima, PERÚ).

2024
Esta memoria da cuenta de la experiencia de intercambio y aprendizaje de 2 chicas durante sus prácticas de cooperación feminista con nuestra organización socia local, Movimiento Manuela Ramos, en 2024, y tras su participación en el XXIV. Curso "Sexualidad, Género y Desarrollo.
25 octubre, 2024

Colectivo Amaranta – Conferencia sobre Huellas Socio-ambientales del modelo económico

2024
Entrevista a Julia Martí y Ana María Palacio, impulsoras de Colectiva feminista antirracista Amaranta. Ponentes en la Conferencia Internacional sobre Huellas Socio-ambientales del modelo económico (ICSEF): energía, materiales, justicia y residuos. Celebrada en junio de 2024 en Vitoria-Gasteiz. Organizada por medicusmundi Araba, medicusmundi Gipuzkoa y la UPV/EHU.