Curso “Sexualidad, género y desarrollo”
Desde el año 2000, y en colaboración con la Escuela de Enfermería de la UPV/EHU, cada año organizamos una nueva edición del Curso “Sexualidad, género y desarrollo” (anteriormente llamado Curso de Salud Sexual y Reproductiva). Es un curso consolidado dentro de la oferta formativa universitaria y que se realiza en el Campus de Ibaeta de la UPV/EHU.
El curso consta de 12 sesiones y tiene como objetivos:
- Dotar al alumnado de los instrumentos de análisis necesarios para la comprensión crítica de los derechos sexuales y los derechos reproductivos.
- Analizar los diferentes factores que hacen que gran parte de la población femenina mundial no disfrute de estos derechos.
PROGRAMA del XXVº Curso "Sexualidad, género y desarrollo".
Seminarios “Deconstruyendo la sexualidad, las violencias machistas y los sistemas de opresión desde un punto de vista global” en la UPV/EHU
Estos seminarios tienen como objetivo principal ayudar a la prevención de actitudes discriminatorias y sexistas, así como identificar estrategias y contenidos pedagógicos para que los y las futuras profesionales puedan hacer frente a las mismas. Se ofrecen en horas lectivas de la universidad pública UPV/EHU de Donostia, en disciplinas relacionadas con este ámbito, como son los estudios de Psicología y HEFA.
Los seminarios constan de 4 sesiones que se estructuran de la siguiente forma:
- Una primera que trata aspectos claves de la sexualidad y relaciones sexuales igualitarias, y que aborda las expectativas creadas sobre el sexo y cómo éstas influyen en la forma de actuar y establecer relaciones afectivo-sexuales sanas o insanas. En él, dada la influencia que la construcción social del ideario amoroso tiene sobre la salud integral y la salud sexual de las y los jóvenes, se les comparte nuestra investigación “¿El amor es algo bonito que acaba mal? Amor, sexo y salud”, como herramienta.
- Una segunda, aborda la diversidad sexual desde una mirada interseccional. Se exponen los distintos ejes de categorización social bajo los que nos encontramos, y cómo estas nos colocan en una posición de privilegio u opresión. ¿Cómo poner en valor la diversidad?
La tercera sesión afronta las violencias machistas, exponiendo los distintos tipos de violencias machistas, y cuál es y cómo es el sistema que sostiene estas violencias. Después se trabaja en grupos diseñando protocolos de respuesta a distintos casos de violencia machista.
La 4º y última sesión ahonda en cómo confluyen los sistemas estructurales de opresión por las categorías de género, clase y raza, cuestión que dio origen a la teoría de la interseccionalidad. Un sistema discriminatorio creado para ordenar el mundo y sus sociedades de forma desigual. ¡Pongamos nuestros privilegios al servicio de quienes los necesitan!
Actualmente los seminarios se imparten en los Grados de Antropología, Educación Social, Magisterio, Pedagogía y Psicología de la UPV/EHU, en Donostia.







