


La primera edición de los seminarios se llevó a cabo en el curso 2016-2017, de la mano de Medicusmundi Gipuzkoa y la Universidad Pública del País Vasco UPV/EHU de Donostia. Teniendo como prioridad concienciar y sensibilizar sobre las actitudes machistas, sexistas y discriminatorias al alumnado de dicha universidad; más concretamente, al alumnado de la Facultad de Educación, Filosofía y Antropología (HEFA) y de la Facultad de Psicología.
En cuanto a esta última edición, impartida entre los meses de diciembre y mayo del curso 2024-2025, el objetivo principal ha sido hacer frente a actitudes discriminatorias y sexistas desde un enfoque feminista y de la interseccionalidad de las opresiones. Cada seminario estaba previsto de cuatro sesiones de dos horas: una primera sesión sobre sexualidad, la segunda sobre violencias machistas, la tercera sobre interseccionalidad de las opresiones, y para finalizar, una cuarta sesión para profundizar en uno de los tres temas mencionados con anterioridad, en función de las necesidades del grado correspondiente. Es por ello que, los contenidos definitivos y el número de sesiones se han adaptado a las necesidades de cada grupo.
En esta IX. edición, una vez más, ha participado alumnado de las facultades de HEFA y de Psicología. En total, 558 personas, 308 de los distintos grados de HEFA y 250 de Psicología:
Para empezar, todas las aulas del 3º curso de Psicología han trabajado dos sesiones de cada uno de los tres temas: 2 de sexualidad, 2 de violencias machistas y 2 de interseccionalidad de las opresiones. Han comenzado con las sesiones sobre interseccionalidad. En la primera sesión más teórica, donde han conocido el origen de esta teoría y han podido poner en cuestión los privilegios de algunas personas y la discriminación sistémica que sufren otras por su condición (género, raza, clase, etc.). En una segunda sesión, se han planteado situaciones cotidianas en las que habitualmente se dan actitudes discriminatorias para aprender a identificarlas, prevenirlas y/o enfrentarlas; Después, han continuado con la sesión teórica y práctica sobre las violencias machistas, donde se ha analizado el origen estructural de la desigualdad de género, así como trabajado sobre cómo prevenir y/o actuar ante distintos casos prácticos; y, por último, con la sesión teórica sobre sexualidad, donde tras empezar con un ejercicio corporal, han reflexionado sobre lo que es la sexualidad y sobre lo que quieren ofrecer en relación a ésta en su futuro profesional. Después, han analizado el actual paradigma sexual, la normatividad invisible que existe en torno a la sexualidad y reflexionado sobre un modelo más saludable, igualitario y diverso. Y, en una segunda sesión, han profundizado en las cuestiones tratadas anteriormente a través de casos prácticos, criterios de actuación y recursos pedagógicos, entre otros.
En el caso de Magisterio, todo el alumnado del 1º curso de Educación Primaria, ha tratado en dos sesiones, conocimientos y reflexiones en torno a las violencias machistas, brindándoles recursos para su futuro profesional. Para ello, en una primera sesión, se han tratado de manera teórica los conocimientos, entendiendo los roles de género y sensibilizando y concienciando sobre las violencias machistas. En la segunda sesión, se han brindado herramientas que favorecen su desarrollo profesional para enfrentar de forma efectiva las agresiones, siendo esta sesión más práctica. Así mismo, se han abordado temas como el ciclo de la violencia, qué hacer con los agresores y diferentes tipos de justicia sustitutivas a la penalización, todo ello mediante análisis y debates.
En cuanto a las tres aulas del 1º curso de los grados en Pedagogía y Educación social, así como a las dos aulas del 4º curso de Educación Social, han tenido un total de dos sesiones sobre la interseccionalidad de opresiones de la mano de Luciana Alfaro Lavado. La primera sesión empezó con una introducción sobre los conocimientos del alumnado sobre la interseccionalidad. Después se habló sobre el origen y la definición de dicho concepto para poder hacer una dinámica participativa y una reflexión colectiva. Y, para finalizar, se dio información estadística sobre la simultaneidad de opresiones. En la última sesión, se abordó la parte práctica de la interseccionalidad, mediante diferentes dinámicas y reflexiones.
Para finalizar, el alumnado de 4º curso de Pedagogía ha tenido una sesión sobre sexualidad, otra donde se abordó la violencia machista, y finalmente, han querido profundizar en el tema de la interseccionalidad, teniendo así dos sesiones: una primera, más teórica para conocer el origen de esta teoría; y, una segunda, más práctica para saber identificar actitudes discriminatorias.
Está claro que los conocimientos y las experiencias compartidas han sido muy enriquecedoras tanto para el alumnado y profesorado como para las formadoras, ya que dichos conocimientos sirven de aprendizaje y crecimiento personal y profesional.
Gracias a todas las personas que habéis hecho posible esta IX. edición. ¡Sigamos aprendiendo juntxs!